top of page

No nacimos pa' semilla

  • Alonso Salazar
  • 17 jun 2015
  • 2 Min. de lectura

libro-no-nacimos-pa-semilla-14061-MLV20082848740_042014-F.jpg

Este libro nos ilustra con testimonios verídicos, la realidad social que se vivió en Medellín y Antioquia en general en los años 80s, la cual se vivencia en todas las regiones del país ya que han padecido en la misma historia. En el libro se describe un fenómeno social; es un estudio de caso que nos ilustra una sociedad fracturada, violenta. A partir de los procesos normales en los que se sumergen los miembros de una sociedad excluyente, se abre paso al desenfreno del consumismo, este se socava con la búsqueda de riqueza inmediatista, fácil, delincuente y violenta. La base social de esta realidad es un proyecto de vida cuyo imaginario es la delincuencia, imaginario sobre el cual se juega todo, lo más valioso, la vida misma. Esta realidad nos hace pensar si ¿acaso tiene alguna relación con el legado de la invasión española desde el siglo XV?, es una pregunta que casi se responde a sí misma si analizamos los efectos de aquella catástrofe. Podríamos entonces analizar desde allí. la mentalidad señorial que se posicionó mediante la esclavitud y tortura simbólica que se dio en nuestro territorio sobre nosotros y por nosotros, se tradujo siglos más adelante, en la llamada violencia política, esta como resultado, dio a conocer la estructura social cuyo eje principal era y sigue siendo el ejercicio del poder por medio de la violencia (toda clase de violencia – simbólica, física, política -). Esta situación a su vez relacionada con la modernidad capitalista caracterizada por consumismo y el tener inmediatista e individualista, gesta en si la vida cotidiana, esta gira alrededor de “no importa si vivo poco, pero si vivo, ¡que viva “bien”!”. Ahora bien, ¿cómo se llegó a esta sociedad fracturada? Este fracaso parte de varios resultados de la historia; primero, el fracaso de las instituciones, segundo el fracaso de la cultura, de los valores y tercero, el fracaso de las oportunidades. El resultado final: “no nacimos pa’semilla”, una nueva cultura, cultura emergente en la que los jóvenes son sus protagonistas, sus impulsadores. Aquí el otro es enemigo, se vive el instante, se consume, se “hace respetar” y se exhibe el poder; cuyo valor máximo es la muerte, se apuesta todo: se da la vida por cualquier cosa. Es la realidad macabra de la vida sobre la muerte. Sin embargo, lo curioso del asunto es que en esta realidad se ha logrado lo que en la realidad “deseada” no se ha podido. En esta se presenta una organización firme, sólida; hay identidad, lealtad, roles, territorio, solidaridad, organización, cultura, lenguaje, valores, formas de educación, estratificación, movilidad social, ritos que dan sentido a la vivencia. ¿Qué pasó aquí? ¿En dónde nos ubicamos en esta sociedad? Son preguntas que nos llevan a pensar sobre la gestión que debe hacerse en la realidad social, a saber de dónde venimos, a construir quiénes somos y a reflexionar quiénes queremos ser


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • SoundCloud Long Shadow

© 2023 by PlayPlay. Proudly created with Wix.com

 

bottom of page